No se puede no comunicar
Un paseo publicitario
Documental conducido por Gonzalo Torres
La expansión de la información y la influencia
que ha tenido desde tiempos remotos nos hace evidente que el hecho de encontrar
publicidad masiva en cada rincón de donde vivimos no es un fenómeno actual.
Según el documental presentado por el programa “A la vuelta de la esquina”, en
el Perú colonial ya existían evidencias de la publicidad. En un inicio, a cargo
de voceros o pregoneros traídos por los españoles en la colonia. En ese
entonces la publicidad era oral. Es decir, estos individuos con su potente voz
o cornetas, anunciaban los productos que ofrecían o en los que estaban
especializados. Cabe resaltar, que pasada la aparición de la escritura, los
pregoneros aún eran cruciales para las personas que no sabían leer. Sin
embargo, el Alemán Mauricio Ruyendas, brindó el primer aviso o afiche en los
murales del Jr. De la Unión, anunciando corrida de toros y funciones al teatro.
En 1839, con la aparición del diario el
Comercio, la publicidad se dio la licencia de expandirse mediante este medio,
anunciando la venta de productos, donde inclusive en esa época figuraban los
esclavos. Es así que la publicidad sufre una revolución donde los afiches se
vuelven más grandes y llamativos y donde existía una mayor importancia en la
imagen que el texto. Más adelante, la aparición de la radio permitiría el
anuncio constante de productos cortando así los programas radiales.
Por último, en 1958, aparece el primer canal
de TV, donde se transmitían programas y mensajes en vivo. En principio, la
señal de TV era en blanco y negro. Junto con esto, se crearon las primeras
agencias de publicidad. En 1974, la TV a color llega y con esta la importancia
de hacer más llamativo los anuncios que se exponían en la televisión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario